- Detalles
- Escrito por comunicaciones
- Categoría: Noticias
- Visto: 5963
El viernes 27 de julio, en el Salón Azul de la Intendencia de Montevideo, tuvo lugar la charla abierta “Prácticas abusivas sexuales y conductas sexuales problemáticas de niños, niñas y adolescentes: herramientas y estrategias para su abordaje”, organizada por el Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU), Aldeas Infantiles, y la organización chilena Paicabí (especializada en esta temática).
La actividad fue transmitida de manera simultánea -por videoconferencia- a 22 salas de Antel en diferentes departamentos del país. El objetivo de la Jornada fue ofrecer a quienes trabajan con niños, niñas y adolescentes privados del cuidado familiar, diferentes herramientas para el abordaje de la sexualidad infantil y la identificación de conductas sexuales problemáticas y prácticas abusivas sexuales entre pares, así como insumos para el desarrollo de acciones preventivas.
El Vicepresidente del INAU, Fernando Rodríguez, estuvo a cargo de la apertura, donde destacó “la profunda sensibilidad” de los asistentes y el “deseo de capacitarse en esta problemática tan compleja”, basada en “relaciones de poder de uno/a sobre otro/a”. A su vez, afirmó que “debemos poner foco en detectarlas en sus primeros síntomas”.
"No debemos naturalizar estas prácticas, y tenemos que entender que el trabajo se debe realizar con ambas partes: abusado/a y abusador/a", dijo Rodríguez. En ese sentido, definió como una herramienta “clave” a la capacitación realizada por los miembros de la ONG chilena Paicabí.
Luego de una breve intervención de Samuel Diogo, Asesor de Desarrollo de Programas de Aldeas Infantiles, los representantes de Paicabí Nelly Navarro Hernández (Trabajadora Social y Directora del programa PAS), Salvador Arredondo Olguín (Psicólogo y Asesor clínico de Paicabí), Iván Zamora Zapata (Trabajador Social y Director General de Paicabí), disertaron sobre su experiencia de trabajo en Chile.
"Llevamos 22 años luchando contra el abuso infantil y adolescente”, afirmaron, “y apostamos a una construcción ética y estética de la figura de niños, niñas y adolescentes". La Organización atendió el año pasado a 524 víctimas de abuso sexual entre pares. La reparación del daño tiene en el país andino listas de espera cercanas al año.
En Latinoamérica se han logrado avances en cuanto al diagnóstico y la intervención en los casos de abuso sexual en los que quienes agreden son adultos/as. Sin embargo, el abordaje de aquellas situaciones en las que se ven involucrados/as niños, niñas o adolescentes manteniendo conductas sexuales con pares sigue siendo un reto importante. En este sentido, se estima que adolescentes son responsables de un tercio de los abusos sexuales hacia otros niños, niñas y adolescentes.
- Detalles
- Escrito por Araceli
- Categoría: Noticias
- Visto: 2490
- Detalles
- Escrito por Julio
- Categoría: Noticias
- Visto: 3885
La apertura del evento estuvo a cargo de la presidenta del INAU Lic. Marisa Lindner, quien señaló la importancia de “colocarnos en el mundo global y de libre acceso implica conocerlo y estar atentos al uso de las herramientas en el ejercicio de Derechos y cuidados”.
Esta iniciativa surge de la preocupación de varios organismos por el tema del cuidado en la exposición de niños, niñas y adolescentes en los medios, la brecha digital con el mundo adulto, los controles parentales de las herramientas, el cuidado de las familias, la legislación y el rol del educador en la relación socioeducativa de las Instituciones que deben estar atentas al uso de las nuevas herramientas por parte de la ciudadanía.
Por su parte en su exposición, el Mag. Roberto Balaguer (experto en educación y TICs) reflexionó que no se trata sólo de cuándo darles la primera pantalla. Los pasatiempos que tienen que ver con las pantallas pueden ser adictivos, generan fascinación y tienden aprovecharse de las vulnerabilidades sin aportar nada útil; de ahí la importancia no sólo del tiempo que se le dedica a ellas, sino para qué se las utiliza. “Nos está faltando conversación, cada vez estamos más conectados pero más solos, menos interacción del lenguaje, da cuenta de que el problema no necesariamente son las pantallas sino la disponibilidad de los adultos”, señaló.
“No hay vínculos buenos que sean secretos” es una premisa fundamental a transmitirle a los niños, niñas y adolescentes para que puedan cuidarse, poner alertas y decir que no frente a situaciones a través de las redes sociales por las que navegan.
Las habilidades con las que "nacen" las nuevas generaciones tiene que ver con los entornos tecnológicos del tiempo en que se nace en tanto los roles parentales y las pantallas son los extremos de la misma problemática que tienen que ver con la interacción humana, con la calidad y cantidad de tiempo compartido entre niños y adultos.
En general los adultos más que a la tecnología en sí, le temen a no poder poner límites en el uso las pantallas explica Balaguer, así como la conclusión de que históricamente la aparición de nuevas tecnologías exige un ojo crítico de estas que no se agota en el hipercontrol y la demonización de estas, sino en el diálogo constructivo intergenracional que promueve aprendizajes, fortalece vínculos y da crédito a los saberes que cada uno tiene.
- Detalles
- Escrito por Araceli
- Categoría: Noticias
- Visto: 19594
- Detalles
- Escrito por Julio
- Categoría: Noticias
- Visto: 3737
¿Cómo surge la incitativa de proyecto de Los CENTRO SIEMPRE?
Debido a la necesidad de ampliar y diversificar la cobertura en cuanto a propuestas de educación y cuidados de calidad para las niñas y los niños y a la vez de generar propuestas acordes con la realidad laboral de las familias.
Es decir, servicios que garanticen el derecho a la educación y cuidado a niñas y niñas y faciliten la inserción laboral de madres y padres. Las familias, y muy especialmente las mujeres madres, encuentran dificultades para su inserción laboral debido a las tareas de cuidado de sus hijas e hijos. No encuentran servicios públicos para niños de 0 a 3 años o no se adecuan los horarios a su realidad laboral o no pueden acceder a la oferta privada. En esta situación nos encontramos con soluciones educativas y de cuidado que en ocasiones no son las mejores para el desarrollo de los niños y niñas o las mujeres renuncian al mercado de trabajo o acceden a empleos precarios. Los Centros SIEMPRE contemplan esta realidad y generan una asociación entre un actor del mundo laboral (una empresa y/o sindicato) y el Estado para generar un servicio acorde a las necesidades de las familias.
Este es un problema que nos afecta a todos y todas, por eso estas propuestas se centran en buscar soluciones compartidas donde hay una participación de las empresas, los sindicatos, asociaciones civiles y el Estado. Desde esta noción de conciliación con corresponsabilidad, estos centros educativos surgen del encuentro entre distintos actores, asumiendo su responsabilidad compartida en el bienestar de niños, niñas, sus familias así como en la mejora del mundo ocupacional.
La idea de estos servicios se proyectó en las metas del Plan de Cuidados 2015-2020. Específicamente surge de una comisión de trabajo en que participaron INAU, la Secretaría de Cuidados e INMUJERES del MIDES, y la DINATRA del MTSS.
Son servicios que están bajo la dirección técnica de INAU, en el marco del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, pero se desarrollan en conjunto con empresas y sindicatos. Esta propuesta vincula los derechos de niños, niñas, mujeres, trabajadoras y trabajadores y apunta en primer lugar a promover el desarrollo integral de niños y niñas garantizando el derecho a educación y cuidados de calidad; en segundo lugar a apoyar la conciliación entre la vida laboral, familiar y personal de trabajadores y trabajadores y en particular a favorecer la autonomía económica de las mujeres.
Se espera además que aporte a las empresas y sindicatos en la medida en que reduciría la carga de estrés de trabajadores y trabajadoras vinculados al conflicto entre la vida laboral y familiar. Estas experiencias suelen reducir el ausentismo y mejorar la productividad.
¿Cómo está compuesto el equipo de trabajo en cada Centro?
El equipo de trabajo está compuesto por educadoras y educadores con formación en primera infancia o infancia, por un equipo interdisciplinario (psicomotricista, psicóloga/o, trabajador/a social, maestro/a) que varía de acuerdo a las características del centro, talleristas, adminstrativa/o y auxiliares de limpieza.
¿Qué se necesita para abrir un centro SIEMPRE?
Para abrir un Centro se realiza primero un acuerdo entre el Estado y actores del mundo ocupacional, pueden ser sindicatos, empresas u ambos. Tenemos propuestas que se llevan adelante con sindicatos, como el caso de AFCRAMI y AFUC del sector salud y otros en que están presentes las empresas y los trabajadores organizados como el caso de los supermercados El Dorado en Maldonado y Fuecys o la empresa Lumil y el sindicato de la madera.
Los sindicatos y/o empresas debe proveer la infraestructura (el local y su mantenimiento) y el equipamiento inicial y el Estado, aporta la financiación para la contratación de recursos humanos y gastos corrientes.
También se han abierto centros en acuerdo con organismos públicos como son las Intendencias, el sindicato de policías, o el Ejército.
En un segundo momento, se firma un convenio para la gestión del servicio. Este convenio se firma entre INAU y una asociación civil, cooperativa, fundación o en algunos casos, el sindicato. Esta asociación está encargada de llevar adelante la propuesta de acuerdo a las condiciones y criterios de calidad del perfil, de la administración y rendición de los recursos transferidos. El INAU es el responsable de proporcionar los criterios técnicos, brindar orientación y supervisar el cumplimiento de las condiciones de atención y los criterios de calidad así como del financiamiento de los costos concernientes a los recursos humanos necesarios para la atención de niños y niñas. También la Secretaría Nacional de Cuidados de MIDES realiza apoyo al desarrollo de la propuesta.
La idea de corresponsabilidad social y de género está presente en cada etapa de la propuesta.
¿Puede describir su modalidad de atención?
Cada centro cuenta con un programa que contiene dos grandes componentes: a) un programa central, de educación y cuidado dirigido a niñas y niños de 0 a 3 años, cuyas propuestas están orientadas por el Marco curricular para la primera infancia; y b) un programa socioeducativo destinado a niños y niñas de entre 4 y 12 años, donde se desarrollan actividades educativas, lúdico-recreativas, y de promoción socio-cultural para el desarrollo de la infancia. Estos contenidos se llevarán a cabo a través de talleres y actividades adecuadas a la composición de los grupos.
En estos programas se realizarán asimismo, actividades que apoyan e impulsan a las familias y otros actores comunitarios para el pleno ejercicio de los derechos de los niños, niñas y el fortalecimiento de las parentalidades.
¿Cuáles son las metas para este quinquenio?
Hasta el momento está propuesta la apertura de 20 Centros. Al día de hoy hay siete centros funcionando, tres que están en obra y se están valorando nuevas propuestas.
¿Cómo reciben las localidades la apertura de este tipo de centros?
Reciben la propuesta con mucha alegría, pero también involucrándose de diferente manera en el apoyo a los servicios. Hay distintos tipos de iniciativas locales como la creación de comisiones de apoyo, organización para el transporte, aportes de los municipios y de las intendencias. Es un ejercicio de responsabilidades compartidas, donde varios actores se comprometen con el cuidado y la educación, lo que redunda en el bienestar de la comunidad.
¿Cuáles cree que son los puntos de fundamental importancia de la existencia de estos centros?
La idea de responsabilidades compartidas, que engloba la participación y compromiso de distintos actores de la sociedad para mejorar la situación de la infancia y apoyar el desarrollo del país.
El compromiso con los derechos de los niños y las niñas, con los derechos de las mujeres en ejercer la maternidad y los hombres su paternidad y a desarrollarse laboralmente y crecer como personas.
¿Junto a quiénes trabajas para que esto salga adelante?
Esta propuesta se desarrolla en el marco del Sistema Nacional de Cuidados, lo que supone un cambio importante en cuanto a la noción sistémica de los cuidados y a la colaboración de diferentes organismos. En lugar de pensar desde la lógica de los servicios, nos centramos en las necesidades de las personas y luego pensamos en qué organismos u otros actores deben participar y articular acciones. De modo que el trabajo interinstitucional está presente en todas las etapas, tanto en los acuerdos nacionales, en las propuestas locales, en la ejecución y el seguimiento. Estos servicios están bajo la responsabilidad de INAU, en particular, en esta primera etapa por el equipo de la Secretaría Ejecutiva de Primera Infancia, en articulación con diferentes divisiones del Instituto y con las Direcciones Departamentales que tienen un papel fundamental para el desarrollo de estas propuestas. En este sentido, la descentralización juega un papel muy importante, las direcciones y los referentes locales vienen jugando un rol muy relevante en la concreción de estos espacios. Igualmente su desarrollo no sería posible sin el trabajo conjunto. Este proceso de colaboración entre diferentes actores se lleva adelante fundamentalmente a través de la Secretaría de Cuidados del MIDES, con quienes trabajamos cotidianamente en el diseño y ejecución. También se incorpora el Instituto de las Mujeres (INMUJERES), cuya mirada está presente en los principios orientadores y el trabajo con los equipos, la dirección Territorial del Mides, que a través de los Referentes de Gestión territorial realiza la articulación entre los actores locales, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, las Intendencias Departamentales y las Asociaciones de la Sociedad Civil que están a cargo de estos Centros junto a sindicatos y empresas.
Fotografía: Presidencia de la República