- Detalles
- Escrito por Javier Perez
- Categoría: Noticias
- Visto: 34
El Directorio de INAU, encabezado por su presidenta, Claudia Romero, el vicepresidente, Mauricio Fuentes, y la directora Karina Gómez, convocó un grupo de trabajo para impulsar propuestas de mejora en los proyectos de tiempo parcial vinculados a la primera infancia.
La primera sesión se realizó el 11 de agosto en el CENFORES. Para este ámbito fueron convocados a participar representantes de la Mesa Nacional de Delegados del Plan CAIF, del Programa Nuestros Niños, de los Centros SIEMPRE, de las Casas Comunitarias de Cuidados, de los Espacios para hijas e hijos de Estudiantes, del propio Directorio de INAU, de la Secretaría Ejecutiva de Primera Infancia, del Programa de Primera Infancia y de la División de Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
El grupo se enfocará en identificar oportunidades de mejora en los modelos de atención, manteniendo como prioridad la calidad del servicio brindado a niñas y niños.
El Directorio reafirmó su compromiso de trabajar de forma articulada con los diferentes actores para encontrar soluciones que aseguren la continuidad y el fortalecimiento de estos proyectos, garantizando así el acceso a propuestas de calidad en todo el país.
- Detalles
- Escrito por Javier Perez
- Categoría: Noticias
- Visto: 278
Una delegación del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), encabezada por la presidenta Claudia Romero, recorrió este martes diversos centros del departamento y mantuvo reuniones con autoridades locales.
La visita incluyó instancias en el Hogar Dr. Gabriel Arnollés, que atiende a niños y niñas de 0 a 12 años; el Centro Adolescente Femenino y el Centro Adolescentes Varones, ambos para adolescentes de 13 a 17 años. También se visitaron centros CAIF, CAPI y clubes de niños.
En la sede departamental, el directorio mantuvo una reunión con la directora departamental subrogante, Ana Delgado, para realizar una puesta a punto sobre la situación de los centros en Rivera y las principales necesidades detectadas..
Posteriormente, la presidenta de INAU anunció la ejecución de obras de mejora en los centros de protección 24 horas. Según indicó, el objetivo es fortalecer las condiciones de cuidado y garantizar entornos seguros y adecuados para cada etapa de la vida.
La jornada comenzó en el Centro Cultural Artigas, donde la delegación del directorio —integrada también por el vicepresidente Mauricio Fuentes y la directora general Andrea Venosa— presentó los lineamientos estratégicos que guiarán su gestión. Participaron autoridades locales y representantes de la comunidad.
Estas recorridas forman parte de una agenda nacional que busca acercar la gestión a los territorios, detectar necesidades y reforzar el compromiso del organismo con el ejercicio pleno de derechos de niños, niñas y adolescentes en todo el país.
- Detalles
- Escrito por Javier Perez
- Categoría: Noticias
- Visto: 249
Este miércoles 30 de julio, en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, el Comité Nacional para la Erradicación de la Explotación Sexual Comercial y No Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (CONAPEES) emitió un comunicado en el que reitera su compromiso con la construcción de políticas públicas para enfrentar esta grave problemática.
La trata, en sus distintas formas, incluyendo la explotación sexual, es un delito y una violación directa de los derechos humanos. En ese sentido, el CONAPEES subraya que las infancias y adolescencias siguen siendo especialmente vulnerables ante estas situaciones.
“La explotación sexual y la trata no son fenómenos nuevos”, indica el comité, que advierte sobre cómo ciertos patrones culturales hegemónicos-patriarcales y adultocéntricos contribuyen a naturalizar e invisibilizar estas violencias.
Cada año, niñas, niños y adolescentes son captados y trasladados dentro o fuera de sus territorios con fines de explotación. Uruguay no está ajeno a esta realidad global: también es considerado país de origen, tránsito y destino de víctimas de trata.
Desde el CONAPEES se insiste en la necesidad de continuar y profundizar los esfuerzos colectivos para erradicar estas prácticas y proteger de manera efectiva los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Acceda aquí al comunicado completo.
- Detalles
- Escrito por Javier Perez
- Categoría: Noticias
- Visto: 335
En el Salón de Eventos Especiales del Palacio Legislativo se presentó la publicación Acróbatas sin red, una propuesta elaborada por Aldeas Infantiles SOS Uruguay junto a otras instituciones, que analiza la situación de adolescentes y jóvenes con discapacidad o con trastornos asociados a la salud mental que egresan del Sistema de Protección Integral Especial y Especializado de 24 horas.
La actividad contó con la participación de Verónica Burstin, directora de Aldeas Infantiles SOS Uruguay; Mauricio Fuentes, vicepresidente de INAU; María Eugenia Godoy, directora del INJU-MIDES; y el diputado Carlos Rijdkstrom. En sus intervenciones destacaron el aporte de las organizaciones de la sociedad civil como generadoras de conocimiento a partir de su experiencia directa en el trabajo con adolescentes.
El informe fue desarrollado por Aldeas Infantiles SOS Uruguay, la Asociación Uruguaya de Educación Católica (AUDEC), el Instituto de Formación en Educación Social (IFES) y el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), en coordinación con el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU).
Entre sus principales líneas de análisis, el documento identifica la necesidad de continuar fortaleciendo los procesos de egreso con enfoque de derechos, promoviendo apoyos específicos que favorezcan la autonomía progresiva de quienes transitan esta etapa vital. Se señala, por ejemplo, que uno de cada diez adolescentes del Sistema de Protección Integral de 24 horas no especializado presenta alguna discapacidad, y que no siempre cuentan con atención especializada para acompañar sus trayectorias.
Asimismo, se reflexiona sobre la importancia de desarrollar alternativas de cuidado que prioricen el entorno familiar y comunitario, minimizando prácticas de institucionalización prolongada, en línea con el marco internacional de derechos humanos.
El informe busca aportar elementos que permitan enriquecer la mirada sobre las políticas públicas dirigidas a esta población, con énfasis en el acompañamiento sostenido para la construcción de proyectos de vida fuera del sistema de protección.
Acceda al informe completo aquí.
- Detalles
- Escrito por Javier Perez
- Categoría: Noticias
- Visto: 584
Culminada la etapa de postulación, avanza el proceso de selección de los proyectos que recibirán apoyo en el marco de la 14ª edición de los Fondos de Iniciativas de Niños, Niñas y Adolescentes (FINNA).
La convocatoria, que este año tuvo alcance nacional, cerró el pasado 27 de junio con un total de aproximadamente 287 propuestas recibidas. Actualmente, el tribunal evaluador —conformado por referentes institucionales y representantes de diversos territorios— se encuentra analizando las iniciativas.
Se prevé que los proyectos ganadores se den a conocer durante el mes de agosto. Las propuestas seleccionadas recibirán un financiamiento de hasta 81.700 pesos cada una, destinado a respaldar ideas que promuevan los derechos de la infancia y adolescencia desde una perspectiva participativa e inclusiva.
Los Fondos FINNA buscan fortalecer la participación protagónica de niños, niñas y adolescentes en todo el país, a través de iniciativas que reflejen sus intereses, promuevan sus derechos y los involucren activamente en la transformación de sus entornos.
Esta política pública se sustenta en los principios de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989), así como en la normativa nacional vigente, incluyendo la Constitución y el Código de la Niñez y la Adolescencia.