El 9 de septiembre el SIPIAV, con apoyo de UNICEF, convocó en el Aula Magna de la Facultad de Psicología a una jornada con la Lic. Sandra Baita (Argentina).

Participaron 164 operadora/es de las instituciones integrantes del SIPIAV atendiendo niñas, niños y adolescentes en situación de abuso en los distintos departamentos del país.

Los temas tratados fueron:

Marco teórico del abuso sexual infantil y niños testigos.

  • Definiciones. Características de la conducta sexualmente abusiva.
  • Dinámicas de relación y comunicación en el Abuso Sexual Infantil.
  • Sospecha, develamiento y retractación en el proceso de intervención.
  • Mitos y realidades sobre las madres de niños víctimas de abuso y sobre los ofensores sexuales

El relato de los niños, niñas y adolescentes. Informes periciales.

  • Sugestionabilidad y memoria
  • Validación del relato
  • Diferencias en el relato según la edad del niño
  • Impacto del trauma y relato
  • ¿Qué informo y cómo lo hago?

La propuesta fue anunciada el viernes 11 de julio en conferencia de prensa, con participación de autoridades del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), entre otras instituciones que integran la iniciativa.

La estrategia, que se desarrollará hasta el 25 de julio, está dirigida a estudiantes en edad de educación obligatoria. Busca localizar a quienes han dejado de concurrir a sus centros de referencia y generar las condiciones necesarias para su revinculación.

El plan abarca a unos 5.372 niñas, niños y adolescentes que actualmente no asisten a centros educativos.

El abordaje se basa en la coordinación interinstitucional, el trabajo territorial y el contacto directo con las familias. Cada centro educativo recibirá un listado de estudiantes desvinculados y un formulario como herramienta para recabar información que facilite el seguimiento.

Además de los canales institucionales de ANEP, se utilizarán mensajes masivos en distintos medios para reforzar el acercamiento. El objetivo final es asegurar que todas y todos los estudiantes del país ejerzan su derecho a la educación.

El día lunes 12 de setiembre, la Presidenta de Inau, Marisa Lindner, participó de la mesa “Perspectivas y propuestas jurídicas, educativas y sociales en favor de la prevención del delito de Trata de Personas”, en el marco de la Conferencia Internacional “Acción y Cooperación Internacional contra la Trata de Personas: desafíos, perspectivas y propuestas” organizada por la Presidencia de Cámara de Representantes y la Escuela de Gobierno, en la antesala de la Cámara de Representantes del Palacio Legislativo.

Marisa Lindner destacó la importancia de la jornada de trabajo, que durante todo el día involucró una importante presencia intersectorial e interdisciplinar, con la participación de representantes de otros países de la región y Europa. Consideró de gran relevancia la discusión sobre la explotación y trata de personas para la elaboración de las Políticas Públicas, para pensar el qué hacer desde las Instituciones.

La Presidenta del INAU, felicitó que desde el Parlamento -a propuesta de la Senadora Daisy Tourné- se promueva el debate, por la relevancia del tema. Destacó que los informes internacionales señalan que el número de víctimas ha ido en aumento y eso sin considerar el sub registro que en ésta materia existe. En su intervención, además, se centró en tres temas: la trata interna; la demanda, y las vulnerabilidades socioeconómicas y culturales.

Respecto a la trata interna Lindner señaló la importancia de visibilizar ésta realidad en nuestro país, la cual afecta fundamentalmente a niñas y adolescentes. Y que por tanto hay que trabajar en la ruptura de los estereotipos, relacionado a la realidad que viven los niños, niñas y adolescentes. Entender que cuando se llega a una situación de trata es porque existen trayectorias de vulneración, explotación y abuso.

“Muchas veces hemos visto en los procesos de trabajo, procesos judiciales, y cuando entra en la discusión pública, que estas niñas son cuestionadas por su aparente consentimiento”

Respecto a la demanda, consideró que éstas realidades son posibles porque existen explotadores y consumidores. Y que es fundamental políticas públicas por parte de las Instituciones para erradicar esas prácticas, como fue la campaña “No hay excusas”. (INAU, CONAPEES, UNICEF)

Y por último Marisa Lindner destacó, que hay que trabajar, las diferentes vulnerabilidades que viven niños, niñas y adolescentes. Trabajar en la prevención de los niveles asociados, a la violencia, al abuso, la pobreza. Vulneraciones no solo económicas, sino también culturales, en las cuáles hay que hacer énfasis. Y que éstas “situaciones en general se dan con vínculos de cercanía de esos niños, niñas y adolescentes” que les colocan en situaciones de explotación.

Finalmente expresó su satisfacción de formar parte de la discusión, y de participar de una mesa con interlocutores tan valiosos, en una instancia de debate, discusión, análisis, para colocar los temas relacionados a la niñez y adolescencia.

En virtud de un convenio entre INAU y la empresa Ta-Ta, un ómnibus especialmente adaptado recorrió distintos centros CAIF y CAPI de todo el país en la iniciativa “Juguetería Solidaria”, que llevó alegría a niños y niñas de cada rincón de Uruguay, brindándoles la oportunidad de elegir su propio juguete.

El ómnibus, visualmente atractivo y acondicionado en su interior como una verdadera juguetería, visitó localidades remotas en 18 departamentos, entregando regalos a los niños en vísperas del Día de la Niñez.

El presidente de INAU, Guillermo Fossati, expresó: “Queremos agradecer a supermercados Ta-Ta por la valiosa iniciativa de involucrarnos en la tarea de llevar alegría a niños y niñas de los CAIF y CAPI en cada rincón del país, permitiéndoles elegir un juguete a través de la ‘Juguetería Solidaria’ en el marco del Día de la Niñez”.

“Este gesto no solo refleja un profundo sentido de responsabilidad social, sino que también nos ayuda a avanzar en nuestra misión de promover y proteger los derechos de la infancia y adolescencia en todo el país. Desde el INAU, trabajamos incansablemente para que estos derechos se respeten y para que los niños y niñas puedan ser felices”, señaló Fossati, quien finalizó agradeciendo a Ta-Ta por su noble aporte, que “sin duda hará una diferencia en la vida de muchos”.

La instancia contó con la participación de autoridades y referentes de INAU y MIDES, con aportes de expertos nacionales e internacionales en las temáticas de acompañamiento familiar y primera infancia y con la presentación de experiencias de equipos territoriales.

En seminario se realizó la exposición “Cada Parentalidad, Un Camino” que reúne imágenes de referentes parentales y reflexiones en torno a cómo ha sido el camino de la parentalidad. La exposición se puede ver aquí.

La mesa de apertura estuvo a cargo de las autoridades: Aldo Velázquez, vicepresidente de INAU; Alexandre Bagolle, especialista del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Protección Social y Salud; Luján González, directora Secretaría Ejecutiva de Primera Infancia INAU;  Laura Enciso, directora Programa Primera Infancia de INAU.

Como expositores centrales internacionales se contó con la participación del Ph. D. Lori Roggman y el Ph. D. Mark Innocenti de la Universidad Estatal de Utah, creadores del programa PICCOLO (Interacciones de los referentes parentales con niños y niñas: lista de verificación de observaciones vinculadas a resultados, por su siglas en español).

Ambos son  autores del libro “Parentalidades promotoras del desarrollo: una guía para quienes trabajan con la primera infancia”, que describe formas de favorecer la parentalidad promotora del desarrollo basadas en la investigación, efectivas y que contemplan la cultura.

Adicionalmente, participó desde Washington, Florencia López Boo, líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

También participaron expertos nacionales en la temática: la neuro-científica Prof. Dra. Annabel Ferreira habló sobre qué nos dicen las neurociencias sobre la parentalidad, y la Psic. Denise Defey expuso acerca de los nuevos dilemas de los equipos en los nuevos contextos de las parentalidades, y sobre el manejo de situaciones y vínculos difíciles en la crianza con referentes con problemas de salud mental.

Entre muchas otras presentaciones de excelente calidad, se logró un diálogo enriquecedor entre la academia, territorio y política pública en torno a temáticas sensibles y necesarias para quienes trabajan acompañando a las familias y la primera infancia en el territorio.

El seminario se llevó adelante de manera presencial y virtual, contando con la participación de más de 500 asistentes sincrónicos en las distintas modalidades.

La mesa de cierre estuvo a cargo de las autoridades: Dra. Florencia Krall, directora de Cuidados de la Secretaría Nacional de Cuidados y Discapacidad del MIDES; la Dra. Luján González, Directora Secretaría Ejecutiva de Primera Infancia INAU;  y Lic. Laura Enciso Directora Programa Primera Infancia INAU.

Aquí podrás ver algunos momentos del evento.

© Copyright 2021