- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 3319
Hoy lunes 25 de abril a la hora 14:00 en el Pasaje Acuña de Figueroa, Anexo al Palacio Legislativo (Avda. de las Leyes S/N) se realizará la presentación del Informe del el Sistema Integrado de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia, que resume las actuaciones realizadas durante el año 2015, y presenta los datos de atención de niñas, niños y adolescentes que han padecido situaciones de violenciaen 2015.
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de Lucha contra el Maltrato y Abuso Sexual contra Niñas, Niños y Adolescentes se enmarca la presentación de este informe, como forma de rendir cuentas a la ciudadanía y de informar sobre las principales dimensiones que han sido relevadas entorno a esta problemática.
Las diferentes formas de violencia contra niñas, niños y adolescentes son un problema social que afecta a todos los países. Problema que se ha registrado a lo largo de la historia y que ha supuesto distintos niveles de problematización.
Es a partir de la Convención de los Derechos del Niño que los Estados se comprometen a erradicar el maltrato y el abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes, y ese compromiso habilita un cambio, promueve modificaciones sociales y culturales y supone un proceso que se va produciendo lenta pero constantemente. Por lo tanto el maltrato y el abuso sexual dejan de ser vistos como fenómeno aislado para constituirse como problema social.
La violencia familiar no es una situación aislada que se da en el ámbito privado, sino que es consecuencia del modo de relacionarnos en lo social y cotidiano que aparece como habitual y socialmente aceptado.
La violencia en sus múltiples formas, constituye una violación de los derechos humanos que se ha tornado visible gracias a las voces de miles de ciudadanas y ciudadanos que hicieron públicos actos que permanecían silenciados por los muros de la vida privada, y que desafiaron la indiferencia social y marcos normativos anacrónicos.
Con la creación en 2007 del SIPAV, el Estado desarrolla estrategias articuladas que apuntan a las raíces estructurales de discriminaciones que afectan a niñas, niños, adolescentes, mujeres, y otros grupos sociales que se encuentran en situación de subordinación.
- Detalles
- Escrito por Araceli
- Categoría: Noticias
- Visto: 89
La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), a través del Sistema de Protección del Mecanismo Nacional de Prevención (MNP), junto a UNICEF Uruguay, realizaron este jueves 2 de octubre el seminario “Panorama de la infancia en Uruguay: de la evidencia al compromiso. El sistema de protección especial bajo la lupa”.
La actividad tuvo lugar en la sala Acuña de Figueroa del Edificio José Artigas (anexo al Palacio Legislativo) con la presentación del informe “Panorama de las infancias y adolescencias en clave regional. Niñas, niños y adolescentes en el sistema de protección”.
El seminario contó con la apertura de la presidenta de la INDDHH, Dra. Mariana Mota; la directora referente del MNP-INDDHH, Lic. Jimena Fernández; el representante en Uruguay de UNICEF, Lic. Francisco Benavides y el vicepresidente del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Lic. Mauricio Fuentes.
Durante su intervención, Mauricio Fuentes señaló que entre las principales causas de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes se encuentran situaciones de negligencia, consumo problemático de drogas y problemáticas de salud mental, entre otras.
El jerarca expresó además su preocupación por los altos niveles de institucionalización en el país, que se ubican entre los más elevados de América Latina, según los datos relevados en el período 2023-2025 donde se realizaron 110 visitas presenciales a 79 centros y monitoreo a distancia a 99 centros.
El vicepresidente del INAU destacó que muchas de las situaciones terminan judicializadas, con la internación en hogares de proyección de 24 horas como respuesta primaria y más frecuente. Ante ello, subrayó que el INAU asume la responsabilidad compartida de fortalecer el Sistema de Protección Especial para dar respuestas más adecuadas y sostenibles.
Con este informe y el debate generado, las instituciones participantes buscan avanzar hacia respuestas más integrales y comprometidas en la protección de los derechos de las infancias y adolescencias en Uruguay.
- Detalles
- Categoría: Noticias
- Visto: 5514
Con presencia de autoridades del Instituto del Niño y el Adolescente del Uruguay (INAU) y el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Observatorio de Infancia y Adolescencia en conjunto con el Observatorio Social, presentaron el portal del Sistema de información sobre primera infancia, infancia y adolescencia. El evento tuvo lugar en en el Salón de Actos de la Torre Ejecutiva.
Se trata de una herramienta colaborativa que busca apoyar el diseño, la evaluación y el monitoreo de las políticas públicas en primera infancia, infancia y adolescencia, además de incentivar la transparencia en cuanto al acceso de información sobre estas temáticas.
El portal cuenta con un repertorio de programas y servicios sociales, un repositorio de documentos de interés y cerca de 400 indicadores organizados por las siguientes temáticas: Contexto socio demográfico, Educación, Salud, Alimentación, Tecnología de información y Comunicación, Familia y Vida, y Subsistencia y Desarrollo.
La presidenta del INAU, Marisa Lindner sostuvo que "es una gran noticia para las niñas, niños y adolescentes, para los equipos de trabajo y para posicionar la temática como un tema de agenda".
Después del anuncio por parte de las autoridades, el Director Ejecutivo del Instituto de Promoción Económico Social del Uruguay (IPRU), Marcelo Ventós y el Especialista en Políticas Sociales de UNICEF Uruguay, Gustavo de Armas, analizaron las potencialidades del portal y el impacto de su uso. Ir al sitio.
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 4472
El Plan Nacional de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia es la resultante de un proceso de diálogo interinstitucional por los organismos que integran el Consejo Nacional de Políticas Sociales, en el que se expresan las planificaciones quinquenales de los diferentes sectores y se establecen las políticas de acción dirigidas a esa población.
El mismo, se hizo para profundizar y continuar trabajando en el cumplimiento de los derechos y cambio de la matriz de protección social que ha puesto uno de sus pilares en la primera infancia. Por lo tanto los temas contenidos “son los vinculados a las diferentes problemáticas y son elementos constitutivos de un proceso, que convoca a la sociedad uruguaya a visibilizar a la niñez y adolescencia. No desde la carencia sino desde la necesidad de colocar los temas prioritarios y aspectos de mayor vulnerabilidad como horizonte y eje de acción” expresó la Presidenta de INAU Marisa Lindner.
Es así que, a partir de más de 400 acciones, se espera abordar los distintos componentes de los lineamientos estratégicos y cumplir con los objetivos trazados en cada área de incidencia; destacando entre ellos el acceso a la justicia y la participación.
La apertura del evento estuvo a cargo de la Orquesta Juvenil del SODRE y constó de dos mesas de exposición. La primera signada por las autoridades de los organismos estatales involucrados y la segunda por integrantes de la sociedad civil expertos en el tema, así como dos adolescentes representantes del Programa de Participación Infantil y Adolescente (PROPIA), quienes también expresaron su alegría por la oportunidad de participar como protagonistas en primera persona. Es de destacar que todo el evento estuvo acompañado también por dos intérpretes de lengua de señas, demostrando así la perspectiva de inclusión a la que se debe apuntar
- Detalles
- Escrito por Super User
- Categoría: Noticias
- Visto: 5037
El pasado 21 de setiembre, se realizó la presentación del Software del Nuevo Perfil de Centros Juveniles integrado al Sistema de Información para la Infancia (SIPI).
El Nuevo Perfil define objetivos y resultados y el software proporciona la información necesaria para que las OSC a su cargo puedan gestionarlos y para, en conjunto con el INAU, monitorearlos y evaluarlos. El evento contó con la presencia de los tres miembros del Directorio, Presidenta Lic. Marisa Lindner, Director Mag. Fernando Rodríguez y Director A.S. Dardo Rodríguez.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo del Director A.S. Dardo Rodríguez quien destacó la importancia de esta herramienta para llevar adelante la gestión de los Centros Juveniles, en base a resultados alcanzados en los proyectos de cada uno de los/las Adolescentes atendidos/as.
También hicieron uso de la palabra la Presidente del INAU Marisa Lindner y el Director Fernando Rodríguez, contestes en la relevancia de este lanzamiento, tanto para INAU como para las OSC que trabajan con la Institución.
La Directora Nacional Programática Lic. Fanny González realizó una reseña del nuevo perfil de Centro Juvenil y sus objetivos.
En tanto la Directora del SIPI, Soc. Virginia Cura brindó una breve demostración del funcionamiento del software.
En representación de (AGEV) Gestión y Evaluación, Soc. Diego Gonnet, destacó la importancia de los Sistemas de Información como soporte a la gestión. Es imprescindible contar con información de calidad, oportuna y efectivamente comunicada para el logro de los resultados esperados, siendo clave en este aspecto, quienes tienen la responsabilidad de la tarea de ingresar datos.
Los centros juveniles tienen como objetivo desarrollar acciones que promuevan la participación de adolescentes y jóvenes en un espacio de socialización orientado al pleno desarrollo personal, la interacción social, el apoyo pedagógico, el acceso a la cultura y a la recreación, interviniendo sobre los factores que dificultan el mismo y potenciando sus capacidades.
Finalizando el evento, un integrante de la Mesa de Seguimiento del Nuevo Perfil de Centro Juvenil, representante de las OSC aportó comentarios del proceso de negociación con INAU.